El éxito de un ciclo de esteroides anabólicos siempre va a depender de cómo planificamos la Terapia Post Ciclo (PCT). Existen muchos fármacos que nos pueden ayudar en este cometido, anti estrógenos, hormona de crecimiento humano, sin embargo, hoy vamos a hablar del Péptido IGF-1, de los grandes beneficios que puede aportar, y de su uso luego de finalizar un ciclo de esteroides anabólicos.
El factor de crecimiento insulínico tipo 1, también conocido como somatomedina C o IGF-1 es una hormona endocrina similar en cuanto a su estructura molecular a la insulina. Su producción depende del hígado, y la misma se incrementa en presencia de la hormona de crecimiento.
¿Por qué es importante el uso de IGF-1 para un atleta?
Utiliza la grasa corporal como fuente de energía, lo que ocasiona una significativa pérdida de grasa.
- Aumenta el transporte de nutrientes (síntesis de proteínas).
- Incrementa las funciones regenerativas de los tejidos nerviosos.
- Mejora la capacidad de causar hiperplasia en las células musculares, lo que da como resultado un tejido muscular más denso y voluminoso.
- Los niveles bajos de IGF-1 están relacionados con insuficiencia cardiaca, disminución de la regulación de las células cerebrales y la función de las neuronas.
Variantes de IGF-1
Se dividen en dos grupos: IGF-1 LR3 y IGF-1 DES. La base de IGF-1 tiene una vida media muy corta de aproximadamente 20-30 min, lo que ocasiona que sea destruido por el cuerpo en muy poco tiempo. Es por esta razón que se modificó la base molecular del IGF-1 para hacer péptidos análogos. Las variantes son hasta 10 veces más potente que la base original, son muy similares en su estructura molecular pero con algunas diferencias en cuanto a su modo de acción.
El IGF- 1 LR3 tiene una vida media de 20-30 horas y es mucho más potente que su base de IGF-1. Este péptido circula por el cuerpo alrededor de 24 horas, mejorando el crecimiento muscular y la pérdida de grasa.
Mientras que la otra variante IGF-1 DES, es más potente que la LR3 a pesar que su vida media es de 30 minutos. Su administración solo debe ser aplicada en el sitio donde se desee ver el crecimiento muscular, a diferencia de la variante LR3 que contribuye al crecimiento muscular general.
¿Se puede utilizar el péptido IGF-1 para la Terapia Post Ciclo (PCT)?
Sin duda alguna, utilizar IGF-1 durante el PCT es una opción viable. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, publico un estudio que fue realizado para determinar si la IGF-1 podría contrarrestar los efectos catabólicos provocados ´por los bajos niveles de testosterona. Fue seleccionada una muestra de 13 sujetos sanos con una edad media de 22 años para la investigación, a los cuales se administró un análogo de GnRH (Hormona liberadora de gonadotrofina), para que causará un descenso en la producción endógena de testosterona.
El estudio concluyó que el uso de IGF-1 ayudaba mantener la síntesis de proteína, aun en los periodos de privación de andrógenos. De igual manera los sujetos no presentaron una cantidad significativa de acumulación de grasa. Por último, se demostró que puede ser utilizado en los programas de PCT de los usuarios de esteroides anabólicos, ya que sus efectos son más potentes cuando existe la presencia de andrógenos. En otras palabras, este péptido puede ayudar a mantener la masa muscular luego de finalizar un ciclo de esteroide, y a su vez estimula la producción natural de testosterona en los testículos.
Ahora que conoces todos los beneficios del péptido IGF-1, es necesario que también tengas en cuenta que administrarlo en altas dosis puede ocasionar efectos secundarios como hipoglucemia y un aumento en el tamaño de tumores en pacientes con cáncer (el IGF-1 no es la causa del cáncer). Al igual que cualquier fármaco debe ser administrado correctamente y nunca abusar de él.
Si te ha gustado el contenido de esta publicación, no dejes de compartirla en tus amigos en tus redes sociales favoritas.